¡Felices fiestas!

Desde el Departamento de Lengua Española y Lingüística General os queremos desear unas muy felices fiestas navideñas y todo lo mejor para el próximo año nuevo 2018. Para que nos conozcáis algo mejor, os dejamos una selección con las mejores fotografías de la pasada celebración navideña celebrada por los profesores y la administrativa del Departamento. Muchas gracias por seguirnos: el próximo año seguiremos comprometidos con el trabajo bien hecho.

Seminario Internacional Pragmática e Interculturalidad (2016-2017)

La profesora Victoria Escandell, catedrática de Lingüística del Departamento, ha organizado un Seminario sobre Pragmática e Interculturalidad que tuvo lugar el 25 de abril de 2017. En él han participado distintos especialistas en el ámbito y ha contado con la colaboración de varios másteres de la Facultad, como podéis leer en la imagen superior.

En la imagen siguiente podéis acceder al programa completo:

A continuación se encuentra el acceso a las grabaciones de las conferencias.

Seminario Internacional Pragmática e Interculturalidad

Lenguas diferentes o simplemente culturas diferentes. A veces tenemos problemas para entendernos. ¿Qué puede decir sobre esto la Pragmática? Hemos reunido a expertos que nos presentan un panorama multifacético.  De la teoría a las aplicaciones, de la metodología de la investigación a los recursos para la enseñanza de lenguas, hemos ido viendo que la comunicación está hecha de emociones y acciones, de reglas gramaticales y significados, formando un dibujo complejo en el que se entrecruzan la sociedad y la mente.

Presentación del Seminario a cargo de Victoria Escandell (organizadora), Ángela Romera (Secretaria del Programa de Doctorado de la Facultad de Filología), Victoria Marrero (Secretaria del Máster en  Formación del Profesorado de Español como Segunda Lengua) y Rafael Rodríguez Marín (Coordinador del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica).

Laura Alba: “Enseñar y aprender Pragmática es emocionante”.

Aoife Kathleen Ahern: “De los actos de habla a las funciones comunicativa”.

Rosina Márquez-Reiter: “La construcción de la interculturalidad en llamadas de servicios entre hablantes de diferentes variedades de español”.

José Amenós Pons: “La teoría de la relevancia como marco para el estudio de la adquisición de L2. El caso de los tiempos de pasado”.

Aurélie Marsily: “Peticiones y ausencia de peticiones en la comunicación intercultural”.

María Gil Bürmann: “El tratamiento de la interculturalidad en los materiales digitales para la enseñanza del español del Instituto Cervantes”.

Victoria Escandell: “Cuestión de expectativas”.

Para acceder a toda la serie pulse aquí.

Conferencia de la dra. Roxana Risco: el español andino en la diáspora

Conferencia de la Dra. Roxana Risco, Universidad Nacional de La Plata/Universidad de Buenos Aires  (Argentina)

“El español andino en la diáspora: los posesivos duplicados en la comunidad peruana de Buenos Aires, Argentina”

Martes, 18 de abril de 2017 -Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas 16:00 horas

Estancia de Daniela Soledad González de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

Durante un mes he realizado una estancia de investigación y docencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), sede Madrid, gracias a una beca de movilidad docente que me concedió la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). La experiencia ha sido sumamente enriquecedora. Mi anfitrión fue el Dr. José Ramón Carriazo Ruiz, Secretario académico del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.

En primer lugar, el Dr. Carriazo Ruiz me propuso llevar a cabo un programa de radio que tratara sobre el paso de Joan Corominas por Mendoza. El reto me pareció difícil en un principio, pues implicaba indagar en un periodo de la vida del filólogo poco documentado y porque se trataba de dirigirme a un público español para hablarle de uno de sus grandes. De todos modos, inicié mis investigaciones. Finalmente, realizamos la grabación del programa el día 28 de febrero de 2017, la cual estuvo muy animada. A través de esta actividad logré una reconexión con la figura de Corominas desde la admiración y el agradecimiento.

Otra actividad realizada durante mi estancia fue la asistencia a la VI Reunión Internacional de la Red Temática Lengua y Ciencia (22, 23 y 24 de febrero de 2017), en la que pude apreciar la seriedad de las indagaciones lexicológicas y lexicográficas de los ponentes.

Por otra parte, aproveché mi paso por la UNED para pasar revista a los planes de estudio de la universidad. Constaté la amplia oferta de esta institución, sobre todo en lo que se refiere a masters: en análisis gramatical y estilístico del español, en ciencia del lenguaje y lingüística hispánica, en el mundo clásico y su proyección en la cultura occidental, en elaboración de diccionarios, en estudios franceses y francófonos, en estudios ingleses, en lingüística inglesa, en español como L2, en investigación literaria, en TIC, en literaturas hispánicas (catalana, vasca y gallega), en filosofía teórica y práctica, en antropología, en la España contemporánea en el contexto internacional y en métodos de investigación histórica, artística y geográfica.

También es digno de resaltar que el plan del Grado en Lengua y Literatura Españolas es muy completo. Toma en consideración asuntos literarios como la teoría literaria, la literatura española medieval, del Siglo de Oro, del Renacimiento, del Barroco y moderna, la literatura hispanoamericana. Además, implica aspectos de la formación general como las lenguas extranjeras (inglés, alemán, francés, italiano) e hispánicas (catalán, gallego, vasco) y la comunicación oral y escrita. Por supuesto, no se descuida un amplio abanico de contenidos lingüísticos como los siguientes: panorama sobre el lenguaje humano, teoría lingüística (métodos, herramientas y paradigmas), la morfología de la lengua española, su semántica, su sintaxis, su historia, su variación y variedades, la lexicografía, la lingüística aplicada, la sociolingüística, aspectos discursivos y textuales de la comunicación lingüística en español, etc. Se incluye también Latín para hispanistas, infaltable en los estudios de letras y necesario para los quehaceres filológicos.

Hice, además, una visita a la biblioteca central de la universidad, que cuenta con una gran cantidad de ejemplares. Por supuesto, contiene las grandes obras de la literatura española y estudios teóricos sobre ellas, pero también se aprecia una cantidad importante de obras de la literatura hispanoamericana y teorizaciones acerca de ellas (Borges, Cortázar, Isabel Allende, Ricardo Palma, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Octavio Paz, entre otros). Por otro lado, posee numerosos tratados de filosofía, antropología, psicología, geografía, economía y ciencias exactas. Sin olvidar que el establecimiento cuenta también con una sección de hemeroteca.

La sección dedicada a la Lingüística me resultó particularmente interesante. Sus libros versan sobre los temas más variados. Desde léxicos y gramáticas latinos pasando por métrica española, estudios de los diversos niveles de lengua en el español (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática), en otras lenguas hispánicas (catalán, gallego) y no hispánicas (portugués, inglés, francés) hasta los estudios más específicos de dudas particulares sobre cuestiones del lenguaje, manuales de estilo, antologías de trabajos presentados en eventos científicos y la bibliografía contemporánea más actualizada.

Tuve también la oportunidad de dictar una conferencia sobre la teoría de la metáfora conceptual el día 7 de marzo de 2017, que presentó mi diligente anfitrión. La conferencia fue televisada y retransmitida en directo por Canal UNED. La grabación quedó en el repositorio del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV). El enlace para consultarla es el siguiente: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384.

La iniciativa del Dr. Carriazo Ruiz es admirable. De ella se desprendieron otras propuestas interesantes. En primer lugar, la visita al Dr. José Antonio Pascual, miembro de la Real Academia Española, director del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española y colaborador de Joan Corominas en la redacción del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.

En segundo lugar, iniciamos las gestiones necesarias para la renovación del convenio marco de colaboración UNCuyo-UNED Madrid-C. A. BB. AA., que espero se concrete pronto a fin de establecer un intercambio más fluido entre las instituciones implicadas. Por último, realizamos una visita cultural a la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM), que tiene también una sede en Argentina en el Centro Cultural Borges.

Como cierre de esta memoria, no me queda más que agradecer a la UNCuyo la beca de movilidad docente que me concedió y a la UNED (José Ramón, Nuria, Celia y el resto del personal) su cálida acogida y la provisión de un despacho de trabajo con un equipamiento tecnológico completo. Doy las gracias a José Ramón por las charlas de café sobre temas filológicos y misceláneas, y las muchas otras atenciones que tuvo para conmigo. Me llevo un recuerdo inolvidable y muchos aprendizajes. Igualmente, esto recién comienza.

Daniela Soledad González

Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”. Conferencia

D.ª Daniela Soledad Gonzalez

Universidad Nacional de Cuyo-CONICET

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”

  

Martes, 7 de marzo de 2017

Sala Sáez Torrecilla

 Facultad de Económicas

12:30 horas

(La conferencia será retransmitida en directo por Canal UNED y la grabación quedará en el repositorio del CEMAV)

Resumen: La metáfora es un tópico casi inevitable en diversas disciplinas científicas, que ha generado un sinfín de estudios y tiene el potencial para continuar haciéndolo. Para quien desea adentrarse en el tema, es de suma importancia realizar una reflexión sobre los diversos modos de comprender la metáfora que se han sucedido a lo largo del tiempo y sus implicaciones epistemológicas y pragmáticas. En este seminario, se hace énfasis en la teoría de la metáfora conceptual debido a que constituyó un hito en la evolución de los estudios sobre la metáfora. Esta teoría presentó una visión novedosa del fenómeno porque la insertó en el ámbito del pensamiento y amplió su alcance.

Palabras clave: metáfora, pensamiento, Lingüística Cognitiva.

Conferenciante: Daniela Soledad Gonzalez. Profesora de Morfología y Sintaxis en la Universidad Nacional de Cuyo e investigadora becaria del CONICET (Mendoza, Argentina).

Aquí os dejamos el enlace a la grabación del acto, esperamos que os resulte útil:

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384

Imagen del encabezamiento: campus de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), publicada con licencia 

Conferencia y taller

Conferencia

Dña. Mariela Rebolledo

Universidad de Concepción, Chile

“Lingüística clínica y logopedia”

  Miércoles, 22 de febrero de 2017

Sala 06 – Edificio de Humanidades

10:00 horas

Taller

Dña. Nuria Polo Cano

Universidad Nacional de Educación a Distancia

“Phon workshop: a tool for analysis of transcript-based and acoustically-measured speech data”

 Jueves, 23 de febrero de 2017

Sala de Grados – Edificio de Humanidades

10:00 a 14:00 horas

VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED organiza la VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA, que tendrá lugar en Madrid del 22 al 24 de febrero de 2017 y versará sobre «Lengua de la ciencia y lenguajes especializados». Podéis ver el programa pinchando aquí.

Centenario de la Escuela Española de Middlebury College

La Escuela Española de Middlebury College cumple este verano su centenario y se va a celebrar por todo lo alto. Con el fin de sumarnos a la efemérides, ofrecemos desde este blog del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED la información que hemos recibido sobre el acto que se celebrará en la Residencia de Estudiantes de Madrid el próximo 14 de febrero.

El papel de la voz femenina en la percepción del atractivo sexual

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED participa en una investigación sobre El papel de la voz femenina en la percepción del atractivo sexual, conjuntamente con el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal), el Instituto Karolinska (KI) y el Real Instituto de Tecnología (KTH), Estocolmo (Suecia).

El objetivo del estudio es investigar el papel de la voz de la mujer en la percepción de su atractivo sexual. Con ello, esperan que sus resultados puedan servir para conocer más datos sobre el comportamiento humano y para entender mejor las dinámicas sociales de la sexualidad humana, ya que la voz ocupa un lugar destacado en nuestra comunicación y puede constituir una clave para entender mejor las relaciones interpersonales, tales como las relaciones de pareja.

Para realizar el estudio, se necesitan hombres heterosexuales, mayores de 18 años, que no sean hablantes nativos de inglés, sin problemas auditivos y sin ninguna restricción en su capacidad para decidir y consentir. Si usted cumple estos requisitos, estaríamos muy agradecidos si quisiera participar en nuestro estudio. El experimento se realiza online y se realiza en dos sesiones de 10-15 minutos.

Si quiere recibir información sobre ello e instrucciones precisas, puede enviar un correo a: percepcionvoces@gmail.com.

Imagen del encabezamiento: fragmento de la ilustración Simplistic overview of the chemical basis of love, publicada bajo una licencia Creative Commons (public domain). Fuente: Wikipedia, s. v. amor.

VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED

El Departamento ha participado en las VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED celebradas esta semana con dos proyectos:

  • Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas

La herramienta Paper.li permite la creación de periódicos en línea, por lo que se convierte en un recurso útil e innovador en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje a distancia con adultos, en particular en la UNED. Las publicaciones compartidas en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, y que han de estar necesariamente relacionadas con las asignaturas impartidas por el docente y cursadas por los estudiantes, constituyen el material informativo del periódico digital creado. Los titulares, divididos y organizados en categorías, se editan de modo colaborativo; generando así espacios para el diálogo en un atractivo formato web. La aplicación de esta metodología de edición, difusión, recopilación y discusión de noticias mediante la creación de un periódico personalizado, crea en el estudiante gran expectación por saber qué novedad inmediata se le va a comunicar, lo que lo mantiene constantemente atento al diario digital, y le dota de sensibilidad mayor para estar atento a cualquier tipo de noticia sobre el ámbito de las asignaturas. Para la consecución de estos objetivos, la herramienta paper.li representa un instrumento óptimo.

  •  Enseñanza y aprendizaje de lingüística y lengua española en plataformas digitales mediante vídeos

La presente investigación presenta un proyecto que se llevó a cabo el curso pasado que busca enriquecer la metodología docente de enseñanza a distancia, propia de la UNED, mediante la creación de vídeos, tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos, para facilitar la compresión de nueva terminología lingüística a los alumnos de primero del Grado de lengua y literatura españolas y el Grado en estudios ingleses de la Facultad de Filología. La creación de vídeos ha ayudado en la comprensión de conceptos complejos y ha acercado la figura del profesor a distancia a los estudiantes. Los alumnos han participado de forma activa en su aprendizaje con la creación de sus propios vídeos y se ha observado que se ha desarrollado un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

 ¡Enhorabuena a todos los participantes y hasta la próxima edición!

Conferencia Facultad de Filología UNED

 

Usos innovadores del adverbio tampoco en el español de México.

Abigail Carretero Hernández

Universidad Autónoma de Querétaro

 

Como ha sido reconocido por algunos autores (Schwenter 2003; Schwenter & Zulaica-Hernandez 2001; Mariotinni 2010) los usos del adverbio de negación tampoco, no están restringidos únicamente a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “(De tan y poco). 1. adv. neg. U. Para negar algo después de haberse negado otra cosa” (DRAE 2009). La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) muestra dos usos importantes, el uso aditivo y el uso adversativo, (RAE 2009). Schwenter (2003) distingue dos usos del adverbio tampoco: el de diccionario y el que llama “independiente”, este último no requiere de una proposición negativa antepuesta, no tiene la adición a una proposición negativa y tiene un significado como marcador de negación de argumento. Por otra parte, Schwenter y Zulaica-Hernandez (2001) resaltan que el adverbio tampoco, no se puede definir únicamente en función de obligatoriedad de la proposición negativa antepuesta.

En este trabajo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos y distribución del adverbio tampoco en el español de México a partir de una aproximación pragmática y sociolingüística. Se extrajeron 211 ejemplos del Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México. Además de los usos descritos, se encontró un uso que no ha sido documentado en la literatura y que probablemente sea un uso restringido al dialecto mexicano. A este uso se le denominó interjectivo. Este uso no requiere de una proposición negativa antepuesta, ni de manera implícita, aparece usualmente a final de cláusula o de forma aislada y tiene un significado de total desacuerdo negativo.

 A pesar de ser una forma con poca frecuencia en el corpus, su distribución sugiere una estratificación social ya que su uso está favorecido por mujeres y es más común entre el grupo de jóvenes (entre 20 y 34 años) y el de adultos (entre 35 y 54 años). La distribución social de los usos del adverbio, sugieren que en el español de México el adverbio tampoco está en un proceso de cambio lingüístico y que está perdiendo algunas de sus funciones adverbiales a favor de funciones discursivas.

Fecha: 4 de abril del 2016

Lugar: Sala 619 – Facultad de Filología. Edificio de Humanidades, sexta planta. UNED. Calle Senda del Rey 7, Madrid.

Hora: 11:00 hrs.

Imagen del encabezamiento:  Carretera Xilitla a San Ciro de Acosta – Querétaro (México), de Lucy Nieto, publicada bajo una licencia CC con reutilización autorizada.

 

Conferencia

Ramón González Ruiz

Universidad de Navarra

“Gramática, discurso y cohesión textual: avances y retos en el estudio de  las etiquetas discursivas”

Miércoles, 16 de marzo de 2016

Sala B – Edificio de Humanidades

12:00 horas

Mónica, la estudiante ecuatoriana que nos ha visitado desde México, nos ha dejado estas breves líneas

Hace más de un mes terminé mi estancia de maestría en la Uned, fue una de las experiencias más gratificantes que he tenido en mi vida; tuve la oportunidad de tomar cursos, de visitar la genial biblioteca en forma de espiral en la que me sumergí mañanas y tardes enteras cobijada por un buen libro mientras redactaba el capítulo de mi tesis.

Asimismo conté con la genial ayuda, apoyo y compañía de Nuria Polo, mi guía durante la estancia; pude asistir a unos cuantos eventos, me brindó su compañía mientras trabajaba y compartimos algunas conversaciones; de la misma manera, gracias a ella, logré conocer la radio de la universidad en la que presencié a algunas grabaciones.

Paralelo a todo aquello recorrí las calles agitadas y coloridas de Madrid, visité museos, restaurantes, más bibliotecas, conocí gente, pude adentrarme en esta ciudad inmensa, llena de alegría y movimiento cultural por todo lado; me llevé los mejores recuerdos de este país en el que se encuentran una gran parte de ecuatorianos, como yo.

Aunque soy de Ecuador, llegué de México, donde estoy terminando mi maestría en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; todo esto lo logré gracias a la beca del estado mexicano y al apoyo de mi universidad.

Me llevo a España y a Madrid en el corazón, junto a la Uned y el cuerpo académico que pude conocer; fueron más de 3 meses intensos y vertiginosos, pero fructíferos y de mucho provecho.

Gracias a Nuria por el apoyo de principio a fin.

Hasta pronto, Madrid.

Nieve

Navidades hispánicas: lo que la lengua y culturas hispánicas deben a la Navidad

Desde el departamento de lengua española y lingüística general queremos desearos unas felices fiestas y un muy próspero año nuevo 2016.

Para acompañaros durante estas celebraciones familiares, los profesores del departamento hemos preparado un programa de radio especial dedicado a la Navidad en las culturas hispánicas. Esperamos que os guste. Aquí os dejamos todos los datos de la emisión.

Jueves, 24 de diciembre de 2015 05:00 Filología (Programa Especial Navidad) Navidades hispánicas: lo que la lengua y culturas hispánicas deben a la Navidad Nuria Polo Cano, profesora del Departamento de lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología, UNED; José Ramón Carriazo Ruiz, profesor del Departamento de lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología, UNED; Pilar Lirio Porras, soprano, especialista en Ciencia Vocal (CSIC), directora de Hispasong.

otoño

Ampliación del plazo de matrícula para el curso “Filología y música vocal”

El curso “La Filología y música vocal”, dirigido por la profesora del departamento doctora Nuria Polo, ha sido presentado en el programa UNED-Sin distancias, de RNE Radio 3:

El plazo para matricularse se ha ampliado hasta el 13 de diciembre.

La Filología y la Música Vocal es un curso que propone la facultad de Filología de la UNED y que está dirigido a estudiantes o profesionales del canto o a musicólogos que quieran completar sus conocimientos musicales con nociones lingüísticas y filológicas.
A través de los textos seleccionados para el curso se hará un recorrido lingüístico y musical durante los diferentes períodos históricos que nos permiten conocer la evolución histórica, la fonética, el léxico.