Archivo de la categoría: Noticias

¡Felices fiestas!

Desde el Departamento de Lengua Española y Lingüística General os queremos desear unas muy felices fiestas navideñas y todo lo mejor para el próximo año nuevo 2018. Para que nos conozcáis algo mejor, os dejamos una selección con las mejores fotografías de la pasada celebración navideña celebrada por los profesores y la administrativa del Departamento. Muchas gracias por seguirnos: el próximo año seguiremos comprometidos con el trabajo bien hecho.

Centenario de la Escuela Española de Middlebury College

La Escuela Española de Middlebury College cumple este verano su centenario y se va a celebrar por todo lo alto. Con el fin de sumarnos a la efemérides, ofrecemos desde este blog del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED la información que hemos recibido sobre el acto que se celebrará en la Residencia de Estudiantes de Madrid el próximo 14 de febrero.

VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED

El Departamento ha participado en las VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED celebradas esta semana con dos proyectos:

  • Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas

La herramienta Paper.li permite la creación de periódicos en línea, por lo que se convierte en un recurso útil e innovador en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje a distancia con adultos, en particular en la UNED. Las publicaciones compartidas en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, y que han de estar necesariamente relacionadas con las asignaturas impartidas por el docente y cursadas por los estudiantes, constituyen el material informativo del periódico digital creado. Los titulares, divididos y organizados en categorías, se editan de modo colaborativo; generando así espacios para el diálogo en un atractivo formato web. La aplicación de esta metodología de edición, difusión, recopilación y discusión de noticias mediante la creación de un periódico personalizado, crea en el estudiante gran expectación por saber qué novedad inmediata se le va a comunicar, lo que lo mantiene constantemente atento al diario digital, y le dota de sensibilidad mayor para estar atento a cualquier tipo de noticia sobre el ámbito de las asignaturas. Para la consecución de estos objetivos, la herramienta paper.li representa un instrumento óptimo.

  •  Enseñanza y aprendizaje de lingüística y lengua española en plataformas digitales mediante vídeos

La presente investigación presenta un proyecto que se llevó a cabo el curso pasado que busca enriquecer la metodología docente de enseñanza a distancia, propia de la UNED, mediante la creación de vídeos, tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos, para facilitar la compresión de nueva terminología lingüística a los alumnos de primero del Grado de lengua y literatura españolas y el Grado en estudios ingleses de la Facultad de Filología. La creación de vídeos ha ayudado en la comprensión de conceptos complejos y ha acercado la figura del profesor a distancia a los estudiantes. Los alumnos han participado de forma activa en su aprendizaje con la creación de sus propios vídeos y se ha observado que se ha desarrollado un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

 ¡Enhorabuena a todos los participantes y hasta la próxima edición!

Conferencia Facultad de Filología UNED

 

Usos innovadores del adverbio tampoco en el español de México.

Abigail Carretero Hernández

Universidad Autónoma de Querétaro

 

Como ha sido reconocido por algunos autores (Schwenter 2003; Schwenter & Zulaica-Hernandez 2001; Mariotinni 2010) los usos del adverbio de negación tampoco, no están restringidos únicamente a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “(De tan y poco). 1. adv. neg. U. Para negar algo después de haberse negado otra cosa” (DRAE 2009). La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) muestra dos usos importantes, el uso aditivo y el uso adversativo, (RAE 2009). Schwenter (2003) distingue dos usos del adverbio tampoco: el de diccionario y el que llama “independiente”, este último no requiere de una proposición negativa antepuesta, no tiene la adición a una proposición negativa y tiene un significado como marcador de negación de argumento. Por otra parte, Schwenter y Zulaica-Hernandez (2001) resaltan que el adverbio tampoco, no se puede definir únicamente en función de obligatoriedad de la proposición negativa antepuesta.

En este trabajo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos y distribución del adverbio tampoco en el español de México a partir de una aproximación pragmática y sociolingüística. Se extrajeron 211 ejemplos del Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México. Además de los usos descritos, se encontró un uso que no ha sido documentado en la literatura y que probablemente sea un uso restringido al dialecto mexicano. A este uso se le denominó interjectivo. Este uso no requiere de una proposición negativa antepuesta, ni de manera implícita, aparece usualmente a final de cláusula o de forma aislada y tiene un significado de total desacuerdo negativo.

 A pesar de ser una forma con poca frecuencia en el corpus, su distribución sugiere una estratificación social ya que su uso está favorecido por mujeres y es más común entre el grupo de jóvenes (entre 20 y 34 años) y el de adultos (entre 35 y 54 años). La distribución social de los usos del adverbio, sugieren que en el español de México el adverbio tampoco está en un proceso de cambio lingüístico y que está perdiendo algunas de sus funciones adverbiales a favor de funciones discursivas.

Fecha: 4 de abril del 2016

Lugar: Sala 619 – Facultad de Filología. Edificio de Humanidades, sexta planta. UNED. Calle Senda del Rey 7, Madrid.

Hora: 11:00 hrs.

Imagen del encabezamiento:  Carretera Xilitla a San Ciro de Acosta – Querétaro (México), de Lucy Nieto, publicada bajo una licencia CC con reutilización autorizada.

 

A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina

Seminario para padres despistados

Desde este curso queremos realizar un seminario en el que se traten temas que preocupan a menudo a los padres. Como nos encontramos en la Facultad de Filología abordaremos todas las cuestiones relacionadas con el lenguaje y la comunicación de los bebés. Sabemos que como padres os hacéis preguntas sobre el desarrollo lingüístico de los bebés y con estas sesiones queremos ayudaros en esta compleja tarea de entender y educar a nuestros niños.
Esperamos que os paséis y participéis en las sesiones.
¡Bienvenidos!
Créditos de la imagen de cabecera: A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina. Autor desconocido. Publicada con licencia CC BY-SA 3.0
Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey

Actividad en el Laboratorio de Fonética Antonio Quilis

Hoy Paola Escudero, invitada del Laboratorio de Fonética Antonio Quilis de la Facultad de Filología. Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey. Muy pronto se colgará la conferencia en la web del laboratorio

El léxico y la historia del español americano

Con motivo de la celebración del Seminario de Lexicografía (organizado por el Máster Universitario del Lenguaje y Lingüística Hispánica y el Departamento de Lengua Española y Lingüística General) se abordaron, en este programa de radio, alguno de los trabajos que se están llevando a cabo en el nuevo diccionario etimológico del español y, también, nos acercamos al léxico y la historia del español americano.

Participantes:
  • Mariano Quirós García, investigador titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid).
  • José Luis Ramírez Luengo, profesor de la Universidad Autónoma, Querétaro (México).
  • José Ramón Carriazo Ruiz, profesor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General (UNED).

Conferencia del catedrático doctor Antonio Domínguez Rey

El Presidente de la Xunta de Galicia

y en su nombre

el Delegado de la Xunta en Madrid/Director de la Casa de Galicia

Se complace en invitarle a la conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA Y FILÓSOFO”

que pronunciará el día 21 de octubre de 2014, martes, a las 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doctor en Filosofía y Lingüística y Catedrático de Lingüística General (UNED)

(El acto se celebra con ocasión del Centenario de la edición del primer volumen de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

O Presidente da Xunta de Galicia

e no seu nome

o Delegado da Xunta en Madrid/Director da Casa de Galicia

Comprácese en invitalo á conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA E FILÓSOFO”

que pronunciará o día 21 de outubro de 2014, martes, ás 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doutor en Filosofía e Lingüística e Catedrático de Lingüística Xeral (UNED)

(O acto celébrase co gallo do Centenario da edición do primeiro volume de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

Seminario de Lexicografía

24 de octubre de 2014

Salón de actos– Facultad de Económicas

Organizado por el Máster Universitario de Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica y el Departamento de Lengua Española y Lingüística General

UNED

10.30 h. Conferencia: Hacia un nuevo diccionapodéis seimológico del español. Dr. Mariano Quirós García. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid).
11:30 h. Conferencia: El léxico y la historia del español americano: algunas consideraciones de carácter metodológico. Dr. José Luis Ramírez Luengo. Universidad Autónoma de Querétaro (México).
12:30 h. Café.
13:00 h. Conferencia: Diccionarios mentalesDr. Ángel López García. Universitat de València (Valencia).
14:00 h. Comida.
16:00 h. Mesa redonda:

  • Dr. Mariano Quirós García.
  • Dr. José Luis Ramírez Luengo.
  • Dr. Ángel López García.
  • Moderador: Dr. Antonio Domínguez Rey.

 

El acceso al seminario es libre. La sala cuenta con un aforo limitado, pero la sesión se grabará y podrá ser seguida en directo a través del canal UNED. Unos días después, la grabación quedará a disposición del público interesado. ¡Os esperamos!

Aquí podéis ver las grabaciones del seminario.

 Hacia un nuevo diccionario etimológico del español

 El léxico y la historia del español americano: algunas consideraciones de carácter metodológico

 Mesa redonda del Seminario de Lexicografía

Conferencia

Conferencia

Profesor Scott A. Schwenter, PhD

The Ohio State University

“Persistencia por Persistencia: El Mantenimiento de la Variación en el Imperfecto de Subjuntivo”

Lunes, 22 de septiembre de 2014

Sala 619 – Edificio de Humanidades

18:00 horas

Resumen:

Las formas en -ra y -se del imperfecto de subjuntivo llevan muchos siglos en competición, pero aún existe variación entre ellas. El presente estudio utiliza el método variacionista para investigar los factores que regulan esta variación, analizando más de 4000 ejemplos extraídos del CREA. Se descubre una fuerte tendencia de persistencia discursiva en el caso de las formas en -se, que son altamente favorecidas cuando precede otra forma en -se, mientras que las formas en -ra son favorecidas por distintas variables independientes. Se concluye que la variante antigua, i.e. -se, sigue vigente en buena parte debido a estos efectos de persistencia discursiva. Más ampliamente, se interpreta este caso en el contexto de otros similares, que también muestran diferencias de efecto de persistencia que distinguen entre variantes más y menos antiguas.

Conferencia

D. Marco Antonio Joven Romero

Becario FPI del Gobierno de Aragón.
Facultad de Filosofía (UNED)

Evolución y situación actual del aragonés

Martes, 8 de julio de 2014
Sala 619 – Edificio de Humanidades
12:00 horas