Estereotipo ruso

Impresiones de una profesora visitante en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED

Desde el 15 octubre hasta 15 noviembre 2015 he disfrutado de una estancia de investigación en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED como profesora visitante bajo la supervisión de la Dra M. Victoria Escandell-Vidal.  Soy profesora titular de Lingüística General en la Universidad Estatal de San Petesburgo, y han sido mi Universidad y el banco Santander los que han financiado mi estancia a través un programa dirigido a la movilidad de los investigadores jóvenes. Ha sido una experiencia estupenda: nuevas impresiones, nuevos conocimientos… y los paseos por el magnifico Madrid en mi tiempo libre.

Llegaba a UNED todos los días con mucha alegría para trabajar en mi despacho con su preciosa vista a la Casa de Campo. He pasado también mucho tiempo en la biblioteca trabajando con las revistas de lingüística y con muchos libros en diferentes lenguas. Pero lo mas importante ha sido mi colaboración con la Dra M. Victoria Escandell-Vidal, que me resultó muy productiva. Hemos escrito una parte de nuestro nuevo articulo sobre tautologias en español y en ruso. Me encantó conocer cómo funciona el sistema de docencia en la UNED – ¡no imaginaba que fuera tan complejo! – y particularmente la metodología del curso de Pragmática y Comunicación Intercultural, que es uno de mis intereses principales. Y la ultima semana he dado una charla sobre “Los estereotipos de rusos y españoles: datos linguisticos”, seguida de un debate muy interesante con los asistentes. 

Estoy realmente muy satisfecha de mi estancia y espero poder regresar a la UNED en el futuro.

Елена Вилинбахова <elenavilinb@yandex.ru>

Antes de regresar a su universidad de origen, la profesora impartió una conferencia titulada Los estereotipos de rusos y españoles: datos lingüísticos. Podéis verla en canal UNED:

Imagen de la cabecera: Militar ruso-estereotipo. Licencia: CC0 Public Domain.

Chigi Codex

Nuevo curso: La Filología y la Música Vocal

Curso dirigido a cualquier persona que desee profundizar en los aspectos lingüísticos de la música vocal compuesta en territorio tanto hispano como americano. Dirigido asimismo a estudiantes o profesionales del canto o a musicólogos que quieran completar sus conocimientos musicales con nociones lingüísticas y filológicas.

A través de los textos seleccionados para el curso se hará un recorrido lingüístico y musical durante los diferentes períodos históricos. La evolución histórica, la fonética, el léxico. Asimismo, debido al propio contenido de los textos, ser hará una referencia a las costumbres, la cultura o al contexto histórico donde se inscribe la obra para completar su análisis. De esa manera el alumno tendrá una panorámica completa que le ayudará a entender el texto musical desde varios puntos de vista, pero sobre todo, le dotará delos conocimientos filológicos y lingüísticos básicos para entender un texto escrito en épocas ya muy remotas.

PARTE I: El español peninsular

1) Panorama lingüístico y musical de las épocas prerromana y romana.

2) Las lenguas peninsulares en la Edad Media.

3) El español en los Siglos de Oro: los cancioneros cortesanos de los siglos XV, XVIy XVII.

4) El español en el Barroco: la música escénica del siglo XVIII.

PARTE II: El español americano

5) La música eclesiástica americana en latín.

6) Español estándar, español indigenizado y español de negros. La música culta.

7) Lenguas indígenas: quechua, náhuatl, guaraní. La música popular.

Más información en la web de la UNED: formación permanente UNED.

Créditos de la imagen: “O Codex Chigi,textos e partituras antigas junto com manuscrito musical do século XVI”, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Chigi_codex.jpg, publicada bajo una licencia de dominio público.

A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina

Seminario para padres despistados

Desde este curso queremos realizar un seminario en el que se traten temas que preocupan a menudo a los padres. Como nos encontramos en la Facultad de Filología abordaremos todas las cuestiones relacionadas con el lenguaje y la comunicación de los bebés. Sabemos que como padres os hacéis preguntas sobre el desarrollo lingüístico de los bebés y con estas sesiones queremos ayudaros en esta compleja tarea de entender y educar a nuestros niños.
Esperamos que os paséis y participéis en las sesiones.
¡Bienvenidos!
Créditos de la imagen de cabecera: A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina. Autor desconocido. Publicada con licencia CC BY-SA 3.0

Seminario Máster Universitario Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica

PROGRAMA

25 de Junio de 2015
(Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas – UNED)
09:45
Apertura y presentación del Seminario.
Ilmo. Sr. D. Antonio Moreno Hernández, Decano de la Facultad de Filología de la UNED.
Ilma. Sra. D.ª M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría, Directora del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.
Profesor D. Antonio Domínguez Rey, Coordinador del Máster: Introducción.
10:00
Conferencia: La doble alegorización, esencia de la estructura dramática de los autos calderonianos.
Ponente: D. Juan Manuel Villanueva Fernández, Doctor, Catedrático de Enseñanza Media, exinspector de Educación y Tutor del Máster.
10:45
Conferencia: Los textos eruditos de El-Amarna.
Ponente: D. Lluis Feliú, Investigador Universitat Pròxim Orient Antic (Barcelona).
11:30 Pausa.
12:00
Conferencia: Ver/leer/traducir un poema chino: Variaciones sobre Wang Wei.
Ponente: D. Jesús García Gabaldón, Doctor Contratado de la Universidad Complutense de Madrid.
12:45
Conferencia: El ritmo en el lenguaje. Aproximación desde lafonología.
Ponente: D. Jorge Rico Ródenas, Técnico Superior Contratado de Sigma Technologies, ex profesor del CSIC.
14:00 Comida

16:00
Trabajos del Máster: Espacio para intervenciones de estudiantes.
16:00
El signo lingüístico en la obra de Hjelmslev.
Autor: D. Pablo Pérez San Millán. Tutor: D. Antonio Domínguez Rey.
16:30
El verbo como categoría absoluta.
Autora: D.ª Eloísa de Guzmán Alonso. Tutor: D. Antonio Domínguez Rey.
17:00
Percepción del lenguaje político en Twitter.
Autor: D. José Segovia. Tutor: D. Ángel López García.
26 de Junio de 2015
(Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas – UNED)
10:00
Conferencia: Análisis de fenómenos de convergencia lingüística en el español en contacto con la lengua vasca.
Ponente: D.ª Sara Gómez Seibane, Doctora Contratada Universidad de La Rioja.
10:45
Conferencia: Valor y significado de los repertorios de habla infantil en torno al tema de la ‘representatividad’ de los datos.
Ponente: D.ª Milagros Pérez Fernández, Catedrática de Lingüística de la Universidad de Santiago de Compostela.
11:30 Pausa.
12:00
Conferencia: Teoría del Spanglish.
Ponente: D. Ángel López, Catedrático de Lingüística de la Universidad de Valencia.

12:45
Conferencia: Humanismo y globalización. Un diálogo sobre Lengua y Humanidades en la Universidad actual.
Ponente: D. Pedro Aullón de Haro, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Alicante.
14:00 Comida.
16:00
Sesión de debate en mesa redonda y comentarios: D.ª Milagros Fernández Pérez, D. Ángel López García Molíns, D. Lluís Feliú, D. Jesús García Gabaldón, D. Jorge Rico Ródenas, D.ª Sara Gómez Seibane, coordinación del Máster y alumnos.
Moderan: D. Antonio Domínguez Rey, D.ª Nuria Polo.
17:30
Clausura del Seminario. Resumen y perspectivas del Máster.
– Las sesiones serán retransmitidas por Tele-UNED –
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Sala Sáez Torrecilla
Facultad de Económicas – UNED
C/ Senda del Rey, 11 – 28040 Madrid
Contactos: nuriapolo@flog.uned.es; jmvillanueva@madrid.uned.es
A todos los alumnos que se inscriban con anterioridadse les concederá un crédito de libre configuración y 0,5

Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey

Actividad en el Laboratorio de Fonética Antonio Quilis

Hoy Paola Escudero, invitada del Laboratorio de Fonética Antonio Quilis de la Facultad de Filología. Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey. Muy pronto se colgará la conferencia en la web del laboratorio

El léxico y la historia del español americano

Con motivo de la celebración del Seminario de Lexicografía (organizado por el Máster Universitario del Lenguaje y Lingüística Hispánica y el Departamento de Lengua Española y Lingüística General) se abordaron, en este programa de radio, alguno de los trabajos que se están llevando a cabo en el nuevo diccionario etimológico del español y, también, nos acercamos al léxico y la historia del español americano.

Participantes:
  • Mariano Quirós García, investigador titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid).
  • José Luis Ramírez Luengo, profesor de la Universidad Autónoma, Querétaro (México).
  • José Ramón Carriazo Ruiz, profesor del Departamento de Lengua Española y Lingüística General (UNED).

Conferencia del catedrático doctor Antonio Domínguez Rey

El Presidente de la Xunta de Galicia

y en su nombre

el Delegado de la Xunta en Madrid/Director de la Casa de Galicia

Se complace en invitarle a la conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA Y FILÓSOFO”

que pronunciará el día 21 de octubre de 2014, martes, a las 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doctor en Filosofía y Lingüística y Catedrático de Lingüística General (UNED)

(El acto se celebra con ocasión del Centenario de la edición del primer volumen de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

O Presidente da Xunta de Galicia

e no seu nome

o Delegado da Xunta en Madrid/Director da Casa de Galicia

Comprácese en invitalo á conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA E FILÓSOFO”

que pronunciará o día 21 de outubro de 2014, martes, ás 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doutor en Filosofía e Lingüística e Catedrático de Lingüística Xeral (UNED)

(O acto celébrase co gallo do Centenario da edición do primeiro volume de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

Seminario de Lexicografía

24 de octubre de 2014

Salón de actos– Facultad de Económicas

Organizado por el Máster Universitario de Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica y el Departamento de Lengua Española y Lingüística General

UNED

10.30 h. Conferencia: Hacia un nuevo diccionapodéis seimológico del español. Dr. Mariano Quirós García. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid).
11:30 h. Conferencia: El léxico y la historia del español americano: algunas consideraciones de carácter metodológico. Dr. José Luis Ramírez Luengo. Universidad Autónoma de Querétaro (México).
12:30 h. Café.
13:00 h. Conferencia: Diccionarios mentalesDr. Ángel López García. Universitat de València (Valencia).
14:00 h. Comida.
16:00 h. Mesa redonda:

  • Dr. Mariano Quirós García.
  • Dr. José Luis Ramírez Luengo.
  • Dr. Ángel López García.
  • Moderador: Dr. Antonio Domínguez Rey.

 

El acceso al seminario es libre. La sala cuenta con un aforo limitado, pero la sesión se grabará y podrá ser seguida en directo a través del canal UNED. Unos días después, la grabación quedará a disposición del público interesado. ¡Os esperamos!

Aquí podéis ver las grabaciones del seminario.

 Hacia un nuevo diccionario etimológico del español

 El léxico y la historia del español americano: algunas consideraciones de carácter metodológico

 Mesa redonda del Seminario de Lexicografía

Conferencia

Conferencia

Profesor Scott A. Schwenter, PhD

The Ohio State University

“Persistencia por Persistencia: El Mantenimiento de la Variación en el Imperfecto de Subjuntivo”

Lunes, 22 de septiembre de 2014

Sala 619 – Edificio de Humanidades

18:00 horas

Resumen:

Las formas en -ra y -se del imperfecto de subjuntivo llevan muchos siglos en competición, pero aún existe variación entre ellas. El presente estudio utiliza el método variacionista para investigar los factores que regulan esta variación, analizando más de 4000 ejemplos extraídos del CREA. Se descubre una fuerte tendencia de persistencia discursiva en el caso de las formas en -se, que son altamente favorecidas cuando precede otra forma en -se, mientras que las formas en -ra son favorecidas por distintas variables independientes. Se concluye que la variante antigua, i.e. -se, sigue vigente en buena parte debido a estos efectos de persistencia discursiva. Más ampliamente, se interpreta este caso en el contexto de otros similares, que también muestran diferencias de efecto de persistencia que distinguen entre variantes más y menos antiguas.

Becas de colaboración de estudiantes

El 12 de julio se publicó en el BOE la resolución de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se convocaban las becas de Colaboración de estudiantes en Departamentos. Este año a la UNED le han asignado 9 becas.

Descripción y Dotación económica: Ayudas para colaborar con los departamentos de la UNED en actividades relacionadas con los estudios, dotadas con 2.000 €.

Destinatarios: Estudiantes matriculados en segundo ciclo de estudios universitarios, último curso de grado o primer curso de másteres oficiales.

Requisitos

Generales: No estar en posesión o en disposición legal de obtener un título de licenciado, ingeniero, arquitecto, graduado, master oficial o de doctor.

Académicos:

– Haber superado la siguiente carga lectiva: Para titulaciones universitarias de segundo ciclo: Haber superado todo el primer ciclo y un porcentaje (variable según estudios) del segundo ciclo. Para titulaciones de grado, haber superado 180 créditos y estar cursando los últimos créditos.

– Estar matriculado en el curso 2013/14 con las siguientes condiciones: Para titulaciones universitarias de segundo ciclo y titulaciones de grado: estar matriculado de la totalidad de los créditos/asignaturas que le restan para finalizar los estudios. Para másteres, estar matriculado en la totalidad de asignaturas o créditos del primer curso.

– Tener una determinada nota media, variable según titulaciones y que puede consultar a continuación a través del enlace al texto de esta convocatoria

– Presentar un proyecto de colaboración avalado y puntuado por el Departamento en el que éste vaya a desarrollarse.

En el caso de universidades que impartan exclusivamente enseñanzas no presenciales, la colaboración podrá prestarse a distancia a través de las herramientas de la plataforma docente de la Universidad. En estos casos, el Departamento dirigirá el trabajo y supervisará el número de entradas y tiempo de trabajo desarrollado en la plataforma por el becario que no podrá ser inferior a 450 horas en cómputo anual, así como las demás actividades que el becario realizará a través de los foros, los canales multimedia y las herramientas de evaluación de trabajos. Plazo de presentación: – Desde: 15 de julio de 2014 – Hasta: 15 de septiembre de 2014

En el siguiente enlace se puede encontrar una información más detallada: BICI 39-1

Conferencia

D. Marco Antonio Joven Romero

Becario FPI del Gobierno de Aragón.
Facultad de Filosofía (UNED)

Evolución y situación actual del aragonés

Martes, 8 de julio de 2014
Sala 619 – Edificio de Humanidades
12:00 horas

Bienvenidos a la bitácora del Departamento de Lengua Española y Lingüística General

Ya cercano el final del curso 2013-2014 y pensando en el próximo, hemos decidido, desde la dirección del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED, iniciar una nueva etapa de transparencia y comunicación más ágil con todos los miembros de los equipos docentes, profesores tutores, y personal de administración y servicios, mediante nuestra incorporación a la blogosfera y a las principales redes sociales (Facebook y Twitter, por el momento). Con el fin de que todo esté listo y preparado para el próximo mes de octubre, os queremos hacer partícipes de la iniciativa y pediros vuestra amable colaboración. Así pues, no dejéis de enviarnos, a través del formulario de contacto, cualquier noticia, consejo, corrección, sugerencia o recomendación para mejorar estas vías de información y que estén listas para el curso 2014-2015. Esperamos que la iniciativa resulte de vuestro interés.

Presentación institucional

Esta es la bitácora del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este Departamento dedica su docencia e investigación a las dos áreas de conocimiento interrelacionadas que se mencionan en su denominación: la lingüística general y la lengua española.