Archivo de la etiqueta: 2017

Estancia de Daniela Soledad González de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

Durante un mes he realizado una estancia de investigación y docencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), sede Madrid, gracias a una beca de movilidad docente que me concedió la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). La experiencia ha sido sumamente enriquecedora. Mi anfitrión fue el Dr. José Ramón Carriazo Ruiz, Secretario académico del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.

En primer lugar, el Dr. Carriazo Ruiz me propuso llevar a cabo un programa de radio que tratara sobre el paso de Joan Corominas por Mendoza. El reto me pareció difícil en un principio, pues implicaba indagar en un periodo de la vida del filólogo poco documentado y porque se trataba de dirigirme a un público español para hablarle de uno de sus grandes. De todos modos, inicié mis investigaciones. Finalmente, realizamos la grabación del programa el día 28 de febrero de 2017, la cual estuvo muy animada. A través de esta actividad logré una reconexión con la figura de Corominas desde la admiración y el agradecimiento.

Otra actividad realizada durante mi estancia fue la asistencia a la VI Reunión Internacional de la Red Temática Lengua y Ciencia (22, 23 y 24 de febrero de 2017), en la que pude apreciar la seriedad de las indagaciones lexicológicas y lexicográficas de los ponentes.

Por otra parte, aproveché mi paso por la UNED para pasar revista a los planes de estudio de la universidad. Constaté la amplia oferta de esta institución, sobre todo en lo que se refiere a masters: en análisis gramatical y estilístico del español, en ciencia del lenguaje y lingüística hispánica, en el mundo clásico y su proyección en la cultura occidental, en elaboración de diccionarios, en estudios franceses y francófonos, en estudios ingleses, en lingüística inglesa, en español como L2, en investigación literaria, en TIC, en literaturas hispánicas (catalana, vasca y gallega), en filosofía teórica y práctica, en antropología, en la España contemporánea en el contexto internacional y en métodos de investigación histórica, artística y geográfica.

También es digno de resaltar que el plan del Grado en Lengua y Literatura Españolas es muy completo. Toma en consideración asuntos literarios como la teoría literaria, la literatura española medieval, del Siglo de Oro, del Renacimiento, del Barroco y moderna, la literatura hispanoamericana. Además, implica aspectos de la formación general como las lenguas extranjeras (inglés, alemán, francés, italiano) e hispánicas (catalán, gallego, vasco) y la comunicación oral y escrita. Por supuesto, no se descuida un amplio abanico de contenidos lingüísticos como los siguientes: panorama sobre el lenguaje humano, teoría lingüística (métodos, herramientas y paradigmas), la morfología de la lengua española, su semántica, su sintaxis, su historia, su variación y variedades, la lexicografía, la lingüística aplicada, la sociolingüística, aspectos discursivos y textuales de la comunicación lingüística en español, etc. Se incluye también Latín para hispanistas, infaltable en los estudios de letras y necesario para los quehaceres filológicos.

Hice, además, una visita a la biblioteca central de la universidad, que cuenta con una gran cantidad de ejemplares. Por supuesto, contiene las grandes obras de la literatura española y estudios teóricos sobre ellas, pero también se aprecia una cantidad importante de obras de la literatura hispanoamericana y teorizaciones acerca de ellas (Borges, Cortázar, Isabel Allende, Ricardo Palma, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Octavio Paz, entre otros). Por otro lado, posee numerosos tratados de filosofía, antropología, psicología, geografía, economía y ciencias exactas. Sin olvidar que el establecimiento cuenta también con una sección de hemeroteca.

La sección dedicada a la Lingüística me resultó particularmente interesante. Sus libros versan sobre los temas más variados. Desde léxicos y gramáticas latinos pasando por métrica española, estudios de los diversos niveles de lengua en el español (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática), en otras lenguas hispánicas (catalán, gallego) y no hispánicas (portugués, inglés, francés) hasta los estudios más específicos de dudas particulares sobre cuestiones del lenguaje, manuales de estilo, antologías de trabajos presentados en eventos científicos y la bibliografía contemporánea más actualizada.

Tuve también la oportunidad de dictar una conferencia sobre la teoría de la metáfora conceptual el día 7 de marzo de 2017, que presentó mi diligente anfitrión. La conferencia fue televisada y retransmitida en directo por Canal UNED. La grabación quedó en el repositorio del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV). El enlace para consultarla es el siguiente: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384.

La iniciativa del Dr. Carriazo Ruiz es admirable. De ella se desprendieron otras propuestas interesantes. En primer lugar, la visita al Dr. José Antonio Pascual, miembro de la Real Academia Española, director del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española y colaborador de Joan Corominas en la redacción del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.

En segundo lugar, iniciamos las gestiones necesarias para la renovación del convenio marco de colaboración UNCuyo-UNED Madrid-C. A. BB. AA., que espero se concrete pronto a fin de establecer un intercambio más fluido entre las instituciones implicadas. Por último, realizamos una visita cultural a la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM), que tiene también una sede en Argentina en el Centro Cultural Borges.

Como cierre de esta memoria, no me queda más que agradecer a la UNCuyo la beca de movilidad docente que me concedió y a la UNED (José Ramón, Nuria, Celia y el resto del personal) su cálida acogida y la provisión de un despacho de trabajo con un equipamiento tecnológico completo. Doy las gracias a José Ramón por las charlas de café sobre temas filológicos y misceláneas, y las muchas otras atenciones que tuvo para conmigo. Me llevo un recuerdo inolvidable y muchos aprendizajes. Igualmente, esto recién comienza.

Daniela Soledad González

Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”. Conferencia

D.ª Daniela Soledad Gonzalez

Universidad Nacional de Cuyo-CONICET

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”

  

Martes, 7 de marzo de 2017

Sala Sáez Torrecilla

 Facultad de Económicas

12:30 horas

(La conferencia será retransmitida en directo por Canal UNED y la grabación quedará en el repositorio del CEMAV)

Resumen: La metáfora es un tópico casi inevitable en diversas disciplinas científicas, que ha generado un sinfín de estudios y tiene el potencial para continuar haciéndolo. Para quien desea adentrarse en el tema, es de suma importancia realizar una reflexión sobre los diversos modos de comprender la metáfora que se han sucedido a lo largo del tiempo y sus implicaciones epistemológicas y pragmáticas. En este seminario, se hace énfasis en la teoría de la metáfora conceptual debido a que constituyó un hito en la evolución de los estudios sobre la metáfora. Esta teoría presentó una visión novedosa del fenómeno porque la insertó en el ámbito del pensamiento y amplió su alcance.

Palabras clave: metáfora, pensamiento, Lingüística Cognitiva.

Conferenciante: Daniela Soledad Gonzalez. Profesora de Morfología y Sintaxis en la Universidad Nacional de Cuyo e investigadora becaria del CONICET (Mendoza, Argentina).

Aquí os dejamos el enlace a la grabación del acto, esperamos que os resulte útil:

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384

Imagen del encabezamiento: campus de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), publicada con licencia 

Conferencia y taller

Conferencia

Dña. Mariela Rebolledo

Universidad de Concepción, Chile

“Lingüística clínica y logopedia”

  Miércoles, 22 de febrero de 2017

Sala 06 – Edificio de Humanidades

10:00 horas

Taller

Dña. Nuria Polo Cano

Universidad Nacional de Educación a Distancia

“Phon workshop: a tool for analysis of transcript-based and acoustically-measured speech data”

 Jueves, 23 de febrero de 2017

Sala de Grados – Edificio de Humanidades

10:00 a 14:00 horas

VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED organiza la VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA, que tendrá lugar en Madrid del 22 al 24 de febrero de 2017 y versará sobre «Lengua de la ciencia y lenguajes especializados». Podéis ver el programa pinchando aquí.

Centenario de la Escuela Española de Middlebury College

La Escuela Española de Middlebury College cumple este verano su centenario y se va a celebrar por todo lo alto. Con el fin de sumarnos a la efemérides, ofrecemos desde este blog del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED la información que hemos recibido sobre el acto que se celebrará en la Residencia de Estudiantes de Madrid el próximo 14 de febrero.