Archivo de la etiqueta: conferencia

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”. Conferencia

D.ª Daniela Soledad Gonzalez

Universidad Nacional de Cuyo-CONICET

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”

  

Martes, 7 de marzo de 2017

Sala Sáez Torrecilla

 Facultad de Económicas

12:30 horas

(La conferencia será retransmitida en directo por Canal UNED y la grabación quedará en el repositorio del CEMAV)

Resumen: La metáfora es un tópico casi inevitable en diversas disciplinas científicas, que ha generado un sinfín de estudios y tiene el potencial para continuar haciéndolo. Para quien desea adentrarse en el tema, es de suma importancia realizar una reflexión sobre los diversos modos de comprender la metáfora que se han sucedido a lo largo del tiempo y sus implicaciones epistemológicas y pragmáticas. En este seminario, se hace énfasis en la teoría de la metáfora conceptual debido a que constituyó un hito en la evolución de los estudios sobre la metáfora. Esta teoría presentó una visión novedosa del fenómeno porque la insertó en el ámbito del pensamiento y amplió su alcance.

Palabras clave: metáfora, pensamiento, Lingüística Cognitiva.

Conferenciante: Daniela Soledad Gonzalez. Profesora de Morfología y Sintaxis en la Universidad Nacional de Cuyo e investigadora becaria del CONICET (Mendoza, Argentina).

Aquí os dejamos el enlace a la grabación del acto, esperamos que os resulte útil:

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384

Imagen del encabezamiento: campus de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), publicada con licencia 

Conferencia y taller

Conferencia

Dña. Mariela Rebolledo

Universidad de Concepción, Chile

“Lingüística clínica y logopedia”

  Miércoles, 22 de febrero de 2017

Sala 06 – Edificio de Humanidades

10:00 horas

Taller

Dña. Nuria Polo Cano

Universidad Nacional de Educación a Distancia

“Phon workshop: a tool for analysis of transcript-based and acoustically-measured speech data”

 Jueves, 23 de febrero de 2017

Sala de Grados – Edificio de Humanidades

10:00 a 14:00 horas

VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED organiza la VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA, que tendrá lugar en Madrid del 22 al 24 de febrero de 2017 y versará sobre «Lengua de la ciencia y lenguajes especializados». Podéis ver el programa pinchando aquí.

Conferencia Facultad de Filología UNED

 

Usos innovadores del adverbio tampoco en el español de México.

Abigail Carretero Hernández

Universidad Autónoma de Querétaro

 

Como ha sido reconocido por algunos autores (Schwenter 2003; Schwenter & Zulaica-Hernandez 2001; Mariotinni 2010) los usos del adverbio de negación tampoco, no están restringidos únicamente a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “(De tan y poco). 1. adv. neg. U. Para negar algo después de haberse negado otra cosa” (DRAE 2009). La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) muestra dos usos importantes, el uso aditivo y el uso adversativo, (RAE 2009). Schwenter (2003) distingue dos usos del adverbio tampoco: el de diccionario y el que llama “independiente”, este último no requiere de una proposición negativa antepuesta, no tiene la adición a una proposición negativa y tiene un significado como marcador de negación de argumento. Por otra parte, Schwenter y Zulaica-Hernandez (2001) resaltan que el adverbio tampoco, no se puede definir únicamente en función de obligatoriedad de la proposición negativa antepuesta.

En este trabajo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos y distribución del adverbio tampoco en el español de México a partir de una aproximación pragmática y sociolingüística. Se extrajeron 211 ejemplos del Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México. Además de los usos descritos, se encontró un uso que no ha sido documentado en la literatura y que probablemente sea un uso restringido al dialecto mexicano. A este uso se le denominó interjectivo. Este uso no requiere de una proposición negativa antepuesta, ni de manera implícita, aparece usualmente a final de cláusula o de forma aislada y tiene un significado de total desacuerdo negativo.

 A pesar de ser una forma con poca frecuencia en el corpus, su distribución sugiere una estratificación social ya que su uso está favorecido por mujeres y es más común entre el grupo de jóvenes (entre 20 y 34 años) y el de adultos (entre 35 y 54 años). La distribución social de los usos del adverbio, sugieren que en el español de México el adverbio tampoco está en un proceso de cambio lingüístico y que está perdiendo algunas de sus funciones adverbiales a favor de funciones discursivas.

Fecha: 4 de abril del 2016

Lugar: Sala 619 – Facultad de Filología. Edificio de Humanidades, sexta planta. UNED. Calle Senda del Rey 7, Madrid.

Hora: 11:00 hrs.

Imagen del encabezamiento:  Carretera Xilitla a San Ciro de Acosta – Querétaro (México), de Lucy Nieto, publicada bajo una licencia CC con reutilización autorizada.

 

Conferencia

Ramón González Ruiz

Universidad de Navarra

“Gramática, discurso y cohesión textual: avances y retos en el estudio de  las etiquetas discursivas”

Miércoles, 16 de marzo de 2016

Sala B – Edificio de Humanidades

12:00 horas

Estereotipo ruso

Impresiones de una profesora visitante en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED

Desde el 15 octubre hasta 15 noviembre 2015 he disfrutado de una estancia de investigación en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED como profesora visitante bajo la supervisión de la Dra M. Victoria Escandell-Vidal.  Soy profesora titular de Lingüística General en la Universidad Estatal de San Petesburgo, y han sido mi Universidad y el banco Santander los que han financiado mi estancia a través un programa dirigido a la movilidad de los investigadores jóvenes. Ha sido una experiencia estupenda: nuevas impresiones, nuevos conocimientos… y los paseos por el magnifico Madrid en mi tiempo libre.

Llegaba a UNED todos los días con mucha alegría para trabajar en mi despacho con su preciosa vista a la Casa de Campo. He pasado también mucho tiempo en la biblioteca trabajando con las revistas de lingüística y con muchos libros en diferentes lenguas. Pero lo mas importante ha sido mi colaboración con la Dra M. Victoria Escandell-Vidal, que me resultó muy productiva. Hemos escrito una parte de nuestro nuevo articulo sobre tautologias en español y en ruso. Me encantó conocer cómo funciona el sistema de docencia en la UNED – ¡no imaginaba que fuera tan complejo! – y particularmente la metodología del curso de Pragmática y Comunicación Intercultural, que es uno de mis intereses principales. Y la ultima semana he dado una charla sobre “Los estereotipos de rusos y españoles: datos linguisticos”, seguida de un debate muy interesante con los asistentes. 

Estoy realmente muy satisfecha de mi estancia y espero poder regresar a la UNED en el futuro.

Елена Вилинбахова <elenavilinb@yandex.ru>

Antes de regresar a su universidad de origen, la profesora impartió una conferencia titulada Los estereotipos de rusos y españoles: datos lingüísticos. Podéis verla en canal UNED:

Imagen de la cabecera: Militar ruso-estereotipo. Licencia: CC0 Public Domain.

Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey

Actividad en el Laboratorio de Fonética Antonio Quilis

Hoy Paola Escudero, invitada del Laboratorio de Fonética Antonio Quilis de la Facultad de Filología. Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey. Muy pronto se colgará la conferencia en la web del laboratorio

Conferencia del catedrático doctor Antonio Domínguez Rey

El Presidente de la Xunta de Galicia

y en su nombre

el Delegado de la Xunta en Madrid/Director de la Casa de Galicia

Se complace en invitarle a la conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA Y FILÓSOFO”

que pronunciará el día 21 de octubre de 2014, martes, a las 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doctor en Filosofía y Lingüística y Catedrático de Lingüística General (UNED)

(El acto se celebra con ocasión del Centenario de la edición del primer volumen de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

O Presidente da Xunta de Galicia

e no seu nome

o Delegado da Xunta en Madrid/Director da Casa de Galicia

Comprácese en invitalo á conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA E FILÓSOFO”

que pronunciará o día 21 de outubro de 2014, martes, ás 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doutor en Filosofía e Lingüística e Catedrático de Lingüística Xeral (UNED)

(O acto celébrase co gallo do Centenario da edición do primeiro volume de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

Conferencia

Conferencia

Profesor Scott A. Schwenter, PhD

The Ohio State University

“Persistencia por Persistencia: El Mantenimiento de la Variación en el Imperfecto de Subjuntivo”

Lunes, 22 de septiembre de 2014

Sala 619 – Edificio de Humanidades

18:00 horas

Resumen:

Las formas en -ra y -se del imperfecto de subjuntivo llevan muchos siglos en competición, pero aún existe variación entre ellas. El presente estudio utiliza el método variacionista para investigar los factores que regulan esta variación, analizando más de 4000 ejemplos extraídos del CREA. Se descubre una fuerte tendencia de persistencia discursiva en el caso de las formas en -se, que son altamente favorecidas cuando precede otra forma en -se, mientras que las formas en -ra son favorecidas por distintas variables independientes. Se concluye que la variante antigua, i.e. -se, sigue vigente en buena parte debido a estos efectos de persistencia discursiva. Más ampliamente, se interpreta este caso en el contexto de otros similares, que también muestran diferencias de efecto de persistencia que distinguen entre variantes más y menos antiguas.

Conferencia

D. Marco Antonio Joven Romero

Becario FPI del Gobierno de Aragón.
Facultad de Filosofía (UNED)

Evolución y situación actual del aragonés

Martes, 8 de julio de 2014
Sala 619 – Edificio de Humanidades
12:00 horas