Archivo de la etiqueta: lingüística

¡Felices fiestas!

Desde el Departamento de Lengua Española y Lingüística General os queremos desear unas muy felices fiestas navideñas y todo lo mejor para el próximo año nuevo 2018. Para que nos conozcáis algo mejor, os dejamos una selección con las mejores fotografías de la pasada celebración navideña celebrada por los profesores y la administrativa del Departamento. Muchas gracias por seguirnos: el próximo año seguiremos comprometidos con el trabajo bien hecho.

El papel de la voz femenina en la percepción del atractivo sexual

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED participa en una investigación sobre El papel de la voz femenina en la percepción del atractivo sexual, conjuntamente con el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal), el Instituto Karolinska (KI) y el Real Instituto de Tecnología (KTH), Estocolmo (Suecia).

El objetivo del estudio es investigar el papel de la voz de la mujer en la percepción de su atractivo sexual. Con ello, esperan que sus resultados puedan servir para conocer más datos sobre el comportamiento humano y para entender mejor las dinámicas sociales de la sexualidad humana, ya que la voz ocupa un lugar destacado en nuestra comunicación y puede constituir una clave para entender mejor las relaciones interpersonales, tales como las relaciones de pareja.

Para realizar el estudio, se necesitan hombres heterosexuales, mayores de 18 años, que no sean hablantes nativos de inglés, sin problemas auditivos y sin ninguna restricción en su capacidad para decidir y consentir. Si usted cumple estos requisitos, estaríamos muy agradecidos si quisiera participar en nuestro estudio. El experimento se realiza online y se realiza en dos sesiones de 10-15 minutos.

Si quiere recibir información sobre ello e instrucciones precisas, puede enviar un correo a: percepcionvoces@gmail.com.

Imagen del encabezamiento: fragmento de la ilustración Simplistic overview of the chemical basis of love, publicada bajo una licencia Creative Commons (public domain). Fuente: Wikipedia, s. v. amor.

Conferencia Facultad de Filología UNED

 

Usos innovadores del adverbio tampoco en el español de México.

Abigail Carretero Hernández

Universidad Autónoma de Querétaro

 

Como ha sido reconocido por algunos autores (Schwenter 2003; Schwenter & Zulaica-Hernandez 2001; Mariotinni 2010) los usos del adverbio de negación tampoco, no están restringidos únicamente a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “(De tan y poco). 1. adv. neg. U. Para negar algo después de haberse negado otra cosa” (DRAE 2009). La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) muestra dos usos importantes, el uso aditivo y el uso adversativo, (RAE 2009). Schwenter (2003) distingue dos usos del adverbio tampoco: el de diccionario y el que llama “independiente”, este último no requiere de una proposición negativa antepuesta, no tiene la adición a una proposición negativa y tiene un significado como marcador de negación de argumento. Por otra parte, Schwenter y Zulaica-Hernandez (2001) resaltan que el adverbio tampoco, no se puede definir únicamente en función de obligatoriedad de la proposición negativa antepuesta.

En este trabajo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos y distribución del adverbio tampoco en el español de México a partir de una aproximación pragmática y sociolingüística. Se extrajeron 211 ejemplos del Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México. Además de los usos descritos, se encontró un uso que no ha sido documentado en la literatura y que probablemente sea un uso restringido al dialecto mexicano. A este uso se le denominó interjectivo. Este uso no requiere de una proposición negativa antepuesta, ni de manera implícita, aparece usualmente a final de cláusula o de forma aislada y tiene un significado de total desacuerdo negativo.

 A pesar de ser una forma con poca frecuencia en el corpus, su distribución sugiere una estratificación social ya que su uso está favorecido por mujeres y es más común entre el grupo de jóvenes (entre 20 y 34 años) y el de adultos (entre 35 y 54 años). La distribución social de los usos del adverbio, sugieren que en el español de México el adverbio tampoco está en un proceso de cambio lingüístico y que está perdiendo algunas de sus funciones adverbiales a favor de funciones discursivas.

Fecha: 4 de abril del 2016

Lugar: Sala 619 – Facultad de Filología. Edificio de Humanidades, sexta planta. UNED. Calle Senda del Rey 7, Madrid.

Hora: 11:00 hrs.

Imagen del encabezamiento:  Carretera Xilitla a San Ciro de Acosta – Querétaro (México), de Lucy Nieto, publicada bajo una licencia CC con reutilización autorizada.

 

Nieve

Navidades hispánicas: lo que la lengua y culturas hispánicas deben a la Navidad

Desde el departamento de lengua española y lingüística general queremos desearos unas felices fiestas y un muy próspero año nuevo 2016.

Para acompañaros durante estas celebraciones familiares, los profesores del departamento hemos preparado un programa de radio especial dedicado a la Navidad en las culturas hispánicas. Esperamos que os guste. Aquí os dejamos todos los datos de la emisión.

Jueves, 24 de diciembre de 2015 05:00 Filología (Programa Especial Navidad) Navidades hispánicas: lo que la lengua y culturas hispánicas deben a la Navidad Nuria Polo Cano, profesora del Departamento de lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología, UNED; José Ramón Carriazo Ruiz, profesor del Departamento de lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología, UNED; Pilar Lirio Porras, soprano, especialista en Ciencia Vocal (CSIC), directora de Hispasong.

A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina

Seminario para padres despistados

Desde este curso queremos realizar un seminario en el que se traten temas que preocupan a menudo a los padres. Como nos encontramos en la Facultad de Filología abordaremos todas las cuestiones relacionadas con el lenguaje y la comunicación de los bebés. Sabemos que como padres os hacéis preguntas sobre el desarrollo lingüístico de los bebés y con estas sesiones queremos ayudaros en esta compleja tarea de entender y educar a nuestros niños.
Esperamos que os paséis y participéis en las sesiones.
¡Bienvenidos!
Créditos de la imagen de cabecera: A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina. Autor desconocido. Publicada con licencia CC BY-SA 3.0

Seminario Máster Universitario Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica

PROGRAMA

25 de Junio de 2015
(Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas – UNED)
09:45
Apertura y presentación del Seminario.
Ilmo. Sr. D. Antonio Moreno Hernández, Decano de la Facultad de Filología de la UNED.
Ilma. Sra. D.ª M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría, Directora del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.
Profesor D. Antonio Domínguez Rey, Coordinador del Máster: Introducción.
10:00
Conferencia: La doble alegorización, esencia de la estructura dramática de los autos calderonianos.
Ponente: D. Juan Manuel Villanueva Fernández, Doctor, Catedrático de Enseñanza Media, exinspector de Educación y Tutor del Máster.
10:45
Conferencia: Los textos eruditos de El-Amarna.
Ponente: D. Lluis Feliú, Investigador Universitat Pròxim Orient Antic (Barcelona).
11:30 Pausa.
12:00
Conferencia: Ver/leer/traducir un poema chino: Variaciones sobre Wang Wei.
Ponente: D. Jesús García Gabaldón, Doctor Contratado de la Universidad Complutense de Madrid.
12:45
Conferencia: El ritmo en el lenguaje. Aproximación desde lafonología.
Ponente: D. Jorge Rico Ródenas, Técnico Superior Contratado de Sigma Technologies, ex profesor del CSIC.
14:00 Comida

16:00
Trabajos del Máster: Espacio para intervenciones de estudiantes.
16:00
El signo lingüístico en la obra de Hjelmslev.
Autor: D. Pablo Pérez San Millán. Tutor: D. Antonio Domínguez Rey.
16:30
El verbo como categoría absoluta.
Autora: D.ª Eloísa de Guzmán Alonso. Tutor: D. Antonio Domínguez Rey.
17:00
Percepción del lenguaje político en Twitter.
Autor: D. José Segovia. Tutor: D. Ángel López García.
26 de Junio de 2015
(Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas – UNED)
10:00
Conferencia: Análisis de fenómenos de convergencia lingüística en el español en contacto con la lengua vasca.
Ponente: D.ª Sara Gómez Seibane, Doctora Contratada Universidad de La Rioja.
10:45
Conferencia: Valor y significado de los repertorios de habla infantil en torno al tema de la ‘representatividad’ de los datos.
Ponente: D.ª Milagros Pérez Fernández, Catedrática de Lingüística de la Universidad de Santiago de Compostela.
11:30 Pausa.
12:00
Conferencia: Teoría del Spanglish.
Ponente: D. Ángel López, Catedrático de Lingüística de la Universidad de Valencia.

12:45
Conferencia: Humanismo y globalización. Un diálogo sobre Lengua y Humanidades en la Universidad actual.
Ponente: D. Pedro Aullón de Haro, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Alicante.
14:00 Comida.
16:00
Sesión de debate en mesa redonda y comentarios: D.ª Milagros Fernández Pérez, D. Ángel López García Molíns, D. Lluís Feliú, D. Jesús García Gabaldón, D. Jorge Rico Ródenas, D.ª Sara Gómez Seibane, coordinación del Máster y alumnos.
Moderan: D. Antonio Domínguez Rey, D.ª Nuria Polo.
17:30
Clausura del Seminario. Resumen y perspectivas del Máster.
– Las sesiones serán retransmitidas por Tele-UNED –
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Sala Sáez Torrecilla
Facultad de Económicas – UNED
C/ Senda del Rey, 11 – 28040 Madrid
Contactos: nuriapolo@flog.uned.es; jmvillanueva@madrid.uned.es
A todos los alumnos que se inscriban con anterioridadse les concederá un crédito de libre configuración y 0,5

Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey

Actividad en el Laboratorio de Fonética Antonio Quilis

Hoy Paola Escudero, invitada del Laboratorio de Fonética Antonio Quilis de la Facultad de Filología. Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey. Muy pronto se colgará la conferencia en la web del laboratorio

Conferencia del catedrático doctor Antonio Domínguez Rey

El Presidente de la Xunta de Galicia

y en su nombre

el Delegado de la Xunta en Madrid/Director de la Casa de Galicia

Se complace en invitarle a la conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA Y FILÓSOFO”

que pronunciará el día 21 de octubre de 2014, martes, a las 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doctor en Filosofía y Lingüística y Catedrático de Lingüística General (UNED)

(El acto se celebra con ocasión del Centenario de la edición del primer volumen de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)

O Presidente da Xunta de Galicia

e no seu nome

o Delegado da Xunta en Madrid/Director da Casa de Galicia

Comprácese en invitalo á conferencia

“ÁNGEL AMOR RUIBAL, LINGÜISTA E FILÓSOFO”

que pronunciará o día 21 de outubro de 2014, martes, ás 19:30 horas

D. ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

Doutor en Filosofía e Lingüística e Catedrático de Lingüística Xeral (UNED)

(O acto celébrase co gallo do Centenario da edición do primeiro volume de Los problemas fundamentales de la filosofía y del dogma, de Ángel Amor Ruibal)