Archivo de la etiqueta: noticias

¡Felices fiestas!

Desde el Departamento de Lengua Española y Lingüística General os queremos desear unas muy felices fiestas navideñas y todo lo mejor para el próximo año nuevo 2018. Para que nos conozcáis algo mejor, os dejamos una selección con las mejores fotografías de la pasada celebración navideña celebrada por los profesores y la administrativa del Departamento. Muchas gracias por seguirnos: el próximo año seguiremos comprometidos con el trabajo bien hecho.

Estancia de Daniela Soledad González de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

Durante un mes he realizado una estancia de investigación y docencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), sede Madrid, gracias a una beca de movilidad docente que me concedió la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). La experiencia ha sido sumamente enriquecedora. Mi anfitrión fue el Dr. José Ramón Carriazo Ruiz, Secretario académico del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.

En primer lugar, el Dr. Carriazo Ruiz me propuso llevar a cabo un programa de radio que tratara sobre el paso de Joan Corominas por Mendoza. El reto me pareció difícil en un principio, pues implicaba indagar en un periodo de la vida del filólogo poco documentado y porque se trataba de dirigirme a un público español para hablarle de uno de sus grandes. De todos modos, inicié mis investigaciones. Finalmente, realizamos la grabación del programa el día 28 de febrero de 2017, la cual estuvo muy animada. A través de esta actividad logré una reconexión con la figura de Corominas desde la admiración y el agradecimiento.

Otra actividad realizada durante mi estancia fue la asistencia a la VI Reunión Internacional de la Red Temática Lengua y Ciencia (22, 23 y 24 de febrero de 2017), en la que pude apreciar la seriedad de las indagaciones lexicológicas y lexicográficas de los ponentes.

Por otra parte, aproveché mi paso por la UNED para pasar revista a los planes de estudio de la universidad. Constaté la amplia oferta de esta institución, sobre todo en lo que se refiere a masters: en análisis gramatical y estilístico del español, en ciencia del lenguaje y lingüística hispánica, en el mundo clásico y su proyección en la cultura occidental, en elaboración de diccionarios, en estudios franceses y francófonos, en estudios ingleses, en lingüística inglesa, en español como L2, en investigación literaria, en TIC, en literaturas hispánicas (catalana, vasca y gallega), en filosofía teórica y práctica, en antropología, en la España contemporánea en el contexto internacional y en métodos de investigación histórica, artística y geográfica.

También es digno de resaltar que el plan del Grado en Lengua y Literatura Españolas es muy completo. Toma en consideración asuntos literarios como la teoría literaria, la literatura española medieval, del Siglo de Oro, del Renacimiento, del Barroco y moderna, la literatura hispanoamericana. Además, implica aspectos de la formación general como las lenguas extranjeras (inglés, alemán, francés, italiano) e hispánicas (catalán, gallego, vasco) y la comunicación oral y escrita. Por supuesto, no se descuida un amplio abanico de contenidos lingüísticos como los siguientes: panorama sobre el lenguaje humano, teoría lingüística (métodos, herramientas y paradigmas), la morfología de la lengua española, su semántica, su sintaxis, su historia, su variación y variedades, la lexicografía, la lingüística aplicada, la sociolingüística, aspectos discursivos y textuales de la comunicación lingüística en español, etc. Se incluye también Latín para hispanistas, infaltable en los estudios de letras y necesario para los quehaceres filológicos.

Hice, además, una visita a la biblioteca central de la universidad, que cuenta con una gran cantidad de ejemplares. Por supuesto, contiene las grandes obras de la literatura española y estudios teóricos sobre ellas, pero también se aprecia una cantidad importante de obras de la literatura hispanoamericana y teorizaciones acerca de ellas (Borges, Cortázar, Isabel Allende, Ricardo Palma, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Octavio Paz, entre otros). Por otro lado, posee numerosos tratados de filosofía, antropología, psicología, geografía, economía y ciencias exactas. Sin olvidar que el establecimiento cuenta también con una sección de hemeroteca.

La sección dedicada a la Lingüística me resultó particularmente interesante. Sus libros versan sobre los temas más variados. Desde léxicos y gramáticas latinos pasando por métrica española, estudios de los diversos niveles de lengua en el español (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática), en otras lenguas hispánicas (catalán, gallego) y no hispánicas (portugués, inglés, francés) hasta los estudios más específicos de dudas particulares sobre cuestiones del lenguaje, manuales de estilo, antologías de trabajos presentados en eventos científicos y la bibliografía contemporánea más actualizada.

Tuve también la oportunidad de dictar una conferencia sobre la teoría de la metáfora conceptual el día 7 de marzo de 2017, que presentó mi diligente anfitrión. La conferencia fue televisada y retransmitida en directo por Canal UNED. La grabación quedó en el repositorio del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV). El enlace para consultarla es el siguiente: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384.

La iniciativa del Dr. Carriazo Ruiz es admirable. De ella se desprendieron otras propuestas interesantes. En primer lugar, la visita al Dr. José Antonio Pascual, miembro de la Real Academia Española, director del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española y colaborador de Joan Corominas en la redacción del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico.

En segundo lugar, iniciamos las gestiones necesarias para la renovación del convenio marco de colaboración UNCuyo-UNED Madrid-C. A. BB. AA., que espero se concrete pronto a fin de establecer un intercambio más fluido entre las instituciones implicadas. Por último, realizamos una visita cultural a la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón (FOM), que tiene también una sede en Argentina en el Centro Cultural Borges.

Como cierre de esta memoria, no me queda más que agradecer a la UNCuyo la beca de movilidad docente que me concedió y a la UNED (José Ramón, Nuria, Celia y el resto del personal) su cálida acogida y la provisión de un despacho de trabajo con un equipamiento tecnológico completo. Doy las gracias a José Ramón por las charlas de café sobre temas filológicos y misceláneas, y las muchas otras atenciones que tuvo para conmigo. Me llevo un recuerdo inolvidable y muchos aprendizajes. Igualmente, esto recién comienza.

Daniela Soledad González

Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”. Conferencia

D.ª Daniela Soledad Gonzalez

Universidad Nacional de Cuyo-CONICET

“Pensar con metáforas: la teoría de la metáfora conceptual”

  

Martes, 7 de marzo de 2017

Sala Sáez Torrecilla

 Facultad de Económicas

12:30 horas

(La conferencia será retransmitida en directo por Canal UNED y la grabación quedará en el repositorio del CEMAV)

Resumen: La metáfora es un tópico casi inevitable en diversas disciplinas científicas, que ha generado un sinfín de estudios y tiene el potencial para continuar haciéndolo. Para quien desea adentrarse en el tema, es de suma importancia realizar una reflexión sobre los diversos modos de comprender la metáfora que se han sucedido a lo largo del tiempo y sus implicaciones epistemológicas y pragmáticas. En este seminario, se hace énfasis en la teoría de la metáfora conceptual debido a que constituyó un hito en la evolución de los estudios sobre la metáfora. Esta teoría presentó una visión novedosa del fenómeno porque la insertó en el ámbito del pensamiento y amplió su alcance.

Palabras clave: metáfora, pensamiento, Lingüística Cognitiva.

Conferenciante: Daniela Soledad Gonzalez. Profesora de Morfología y Sintaxis en la Universidad Nacional de Cuyo e investigadora becaria del CONICET (Mendoza, Argentina).

Aquí os dejamos el enlace a la grabación del acto, esperamos que os resulte útil:

https://canal.uned.es/mmobj/index/id/55384

Imagen del encabezamiento: campus de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), publicada con licencia 

Conferencia y taller

Conferencia

Dña. Mariela Rebolledo

Universidad de Concepción, Chile

“Lingüística clínica y logopedia”

  Miércoles, 22 de febrero de 2017

Sala 06 – Edificio de Humanidades

10:00 horas

Taller

Dña. Nuria Polo Cano

Universidad Nacional de Educación a Distancia

“Phon workshop: a tool for analysis of transcript-based and acoustically-measured speech data”

 Jueves, 23 de febrero de 2017

Sala de Grados – Edificio de Humanidades

10:00 a 14:00 horas

VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA

El Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED organiza la VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA, que tendrá lugar en Madrid del 22 al 24 de febrero de 2017 y versará sobre «Lengua de la ciencia y lenguajes especializados». Podéis ver el programa pinchando aquí.

Centenario de la Escuela Española de Middlebury College

La Escuela Española de Middlebury College cumple este verano su centenario y se va a celebrar por todo lo alto. Con el fin de sumarnos a la efemérides, ofrecemos desde este blog del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED la información que hemos recibido sobre el acto que se celebrará en la Residencia de Estudiantes de Madrid el próximo 14 de febrero.

VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED

El Departamento ha participado en las VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED celebradas esta semana con dos proyectos:

  • Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas

La herramienta Paper.li permite la creación de periódicos en línea, por lo que se convierte en un recurso útil e innovador en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje a distancia con adultos, en particular en la UNED. Las publicaciones compartidas en las redes sociales, principalmente en Twitter y Facebook, y que han de estar necesariamente relacionadas con las asignaturas impartidas por el docente y cursadas por los estudiantes, constituyen el material informativo del periódico digital creado. Los titulares, divididos y organizados en categorías, se editan de modo colaborativo; generando así espacios para el diálogo en un atractivo formato web. La aplicación de esta metodología de edición, difusión, recopilación y discusión de noticias mediante la creación de un periódico personalizado, crea en el estudiante gran expectación por saber qué novedad inmediata se le va a comunicar, lo que lo mantiene constantemente atento al diario digital, y le dota de sensibilidad mayor para estar atento a cualquier tipo de noticia sobre el ámbito de las asignaturas. Para la consecución de estos objetivos, la herramienta paper.li representa un instrumento óptimo.

  •  Enseñanza y aprendizaje de lingüística y lengua española en plataformas digitales mediante vídeos

La presente investigación presenta un proyecto que se llevó a cabo el curso pasado que busca enriquecer la metodología docente de enseñanza a distancia, propia de la UNED, mediante la creación de vídeos, tanto por parte de los profesores como por parte de los alumnos, para facilitar la compresión de nueva terminología lingüística a los alumnos de primero del Grado de lengua y literatura españolas y el Grado en estudios ingleses de la Facultad de Filología. La creación de vídeos ha ayudado en la comprensión de conceptos complejos y ha acercado la figura del profesor a distancia a los estudiantes. Los alumnos han participado de forma activa en su aprendizaje con la creación de sus propios vídeos y se ha observado que se ha desarrollado un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

 ¡Enhorabuena a todos los participantes y hasta la próxima edición!

Conferencia Facultad de Filología UNED

 

Usos innovadores del adverbio tampoco en el español de México.

Abigail Carretero Hernández

Universidad Autónoma de Querétaro

 

Como ha sido reconocido por algunos autores (Schwenter 2003; Schwenter & Zulaica-Hernandez 2001; Mariotinni 2010) los usos del adverbio de negación tampoco, no están restringidos únicamente a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: “(De tan y poco). 1. adv. neg. U. Para negar algo después de haberse negado otra cosa” (DRAE 2009). La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) muestra dos usos importantes, el uso aditivo y el uso adversativo, (RAE 2009). Schwenter (2003) distingue dos usos del adverbio tampoco: el de diccionario y el que llama “independiente”, este último no requiere de una proposición negativa antepuesta, no tiene la adición a una proposición negativa y tiene un significado como marcador de negación de argumento. Por otra parte, Schwenter y Zulaica-Hernandez (2001) resaltan que el adverbio tampoco, no se puede definir únicamente en función de obligatoriedad de la proposición negativa antepuesta.

En este trabajo se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo de los usos y distribución del adverbio tampoco en el español de México a partir de una aproximación pragmática y sociolingüística. Se extrajeron 211 ejemplos del Corpus Sociolingüístico de la ciudad de México. Además de los usos descritos, se encontró un uso que no ha sido documentado en la literatura y que probablemente sea un uso restringido al dialecto mexicano. A este uso se le denominó interjectivo. Este uso no requiere de una proposición negativa antepuesta, ni de manera implícita, aparece usualmente a final de cláusula o de forma aislada y tiene un significado de total desacuerdo negativo.

 A pesar de ser una forma con poca frecuencia en el corpus, su distribución sugiere una estratificación social ya que su uso está favorecido por mujeres y es más común entre el grupo de jóvenes (entre 20 y 34 años) y el de adultos (entre 35 y 54 años). La distribución social de los usos del adverbio, sugieren que en el español de México el adverbio tampoco está en un proceso de cambio lingüístico y que está perdiendo algunas de sus funciones adverbiales a favor de funciones discursivas.

Fecha: 4 de abril del 2016

Lugar: Sala 619 – Facultad de Filología. Edificio de Humanidades, sexta planta. UNED. Calle Senda del Rey 7, Madrid.

Hora: 11:00 hrs.

Imagen del encabezamiento:  Carretera Xilitla a San Ciro de Acosta – Querétaro (México), de Lucy Nieto, publicada bajo una licencia CC con reutilización autorizada.

 

Nieve

Navidades hispánicas: lo que la lengua y culturas hispánicas deben a la Navidad

Desde el departamento de lengua española y lingüística general queremos desearos unas felices fiestas y un muy próspero año nuevo 2016.

Para acompañaros durante estas celebraciones familiares, los profesores del departamento hemos preparado un programa de radio especial dedicado a la Navidad en las culturas hispánicas. Esperamos que os guste. Aquí os dejamos todos los datos de la emisión.

Jueves, 24 de diciembre de 2015 05:00 Filología (Programa Especial Navidad) Navidades hispánicas: lo que la lengua y culturas hispánicas deben a la Navidad Nuria Polo Cano, profesora del Departamento de lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología, UNED; José Ramón Carriazo Ruiz, profesor del Departamento de lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología, UNED; Pilar Lirio Porras, soprano, especialista en Ciencia Vocal (CSIC), directora de Hispasong.

otoño

Ampliación del plazo de matrícula para el curso “Filología y música vocal”

El curso “La Filología y música vocal”, dirigido por la profesora del departamento doctora Nuria Polo, ha sido presentado en el programa UNED-Sin distancias, de RNE Radio 3:

El plazo para matricularse se ha ampliado hasta el 13 de diciembre.

La Filología y la Música Vocal es un curso que propone la facultad de Filología de la UNED y que está dirigido a estudiantes o profesionales del canto o a musicólogos que quieran completar sus conocimientos musicales con nociones lingüísticas y filológicas.
A través de los textos seleccionados para el curso se hará un recorrido lingüístico y musical durante los diferentes períodos históricos que nos permiten conocer la evolución histórica, la fonética, el léxico.

Estereotipo ruso

Impresiones de una profesora visitante en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED

Desde el 15 octubre hasta 15 noviembre 2015 he disfrutado de una estancia de investigación en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED como profesora visitante bajo la supervisión de la Dra M. Victoria Escandell-Vidal.  Soy profesora titular de Lingüística General en la Universidad Estatal de San Petesburgo, y han sido mi Universidad y el banco Santander los que han financiado mi estancia a través un programa dirigido a la movilidad de los investigadores jóvenes. Ha sido una experiencia estupenda: nuevas impresiones, nuevos conocimientos… y los paseos por el magnifico Madrid en mi tiempo libre.

Llegaba a UNED todos los días con mucha alegría para trabajar en mi despacho con su preciosa vista a la Casa de Campo. He pasado también mucho tiempo en la biblioteca trabajando con las revistas de lingüística y con muchos libros en diferentes lenguas. Pero lo mas importante ha sido mi colaboración con la Dra M. Victoria Escandell-Vidal, que me resultó muy productiva. Hemos escrito una parte de nuestro nuevo articulo sobre tautologias en español y en ruso. Me encantó conocer cómo funciona el sistema de docencia en la UNED – ¡no imaginaba que fuera tan complejo! – y particularmente la metodología del curso de Pragmática y Comunicación Intercultural, que es uno de mis intereses principales. Y la ultima semana he dado una charla sobre “Los estereotipos de rusos y españoles: datos linguisticos”, seguida de un debate muy interesante con los asistentes. 

Estoy realmente muy satisfecha de mi estancia y espero poder regresar a la UNED en el futuro.

Елена Вилинбахова <elenavilinb@yandex.ru>

Antes de regresar a su universidad de origen, la profesora impartió una conferencia titulada Los estereotipos de rusos y españoles: datos lingüísticos. Podéis verla en canal UNED:

Imagen de la cabecera: Militar ruso-estereotipo. Licencia: CC0 Public Domain.

A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina

Seminario para padres despistados

Desde este curso queremos realizar un seminario en el que se traten temas que preocupan a menudo a los padres. Como nos encontramos en la Facultad de Filología abordaremos todas las cuestiones relacionadas con el lenguaje y la comunicación de los bebés. Sabemos que como padres os hacéis preguntas sobre el desarrollo lingüístico de los bebés y con estas sesiones queremos ayudaros en esta compleja tarea de entender y educar a nuestros niños.
Esperamos que os paséis y participéis en las sesiones.
¡Bienvenidos!
Créditos de la imagen de cabecera: A lesson at Kituwah Academy on the Qualla Boundary in North Carolina. Autor desconocido. Publicada con licencia CC BY-SA 3.0

Seminario Máster Universitario Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica

PROGRAMA

25 de Junio de 2015
(Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas – UNED)
09:45
Apertura y presentación del Seminario.
Ilmo. Sr. D. Antonio Moreno Hernández, Decano de la Facultad de Filología de la UNED.
Ilma. Sra. D.ª M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría, Directora del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED.
Profesor D. Antonio Domínguez Rey, Coordinador del Máster: Introducción.
10:00
Conferencia: La doble alegorización, esencia de la estructura dramática de los autos calderonianos.
Ponente: D. Juan Manuel Villanueva Fernández, Doctor, Catedrático de Enseñanza Media, exinspector de Educación y Tutor del Máster.
10:45
Conferencia: Los textos eruditos de El-Amarna.
Ponente: D. Lluis Feliú, Investigador Universitat Pròxim Orient Antic (Barcelona).
11:30 Pausa.
12:00
Conferencia: Ver/leer/traducir un poema chino: Variaciones sobre Wang Wei.
Ponente: D. Jesús García Gabaldón, Doctor Contratado de la Universidad Complutense de Madrid.
12:45
Conferencia: El ritmo en el lenguaje. Aproximación desde lafonología.
Ponente: D. Jorge Rico Ródenas, Técnico Superior Contratado de Sigma Technologies, ex profesor del CSIC.
14:00 Comida

16:00
Trabajos del Máster: Espacio para intervenciones de estudiantes.
16:00
El signo lingüístico en la obra de Hjelmslev.
Autor: D. Pablo Pérez San Millán. Tutor: D. Antonio Domínguez Rey.
16:30
El verbo como categoría absoluta.
Autora: D.ª Eloísa de Guzmán Alonso. Tutor: D. Antonio Domínguez Rey.
17:00
Percepción del lenguaje político en Twitter.
Autor: D. José Segovia. Tutor: D. Ángel López García.
26 de Junio de 2015
(Sala Sáez Torrecilla – Facultad de Económicas – UNED)
10:00
Conferencia: Análisis de fenómenos de convergencia lingüística en el español en contacto con la lengua vasca.
Ponente: D.ª Sara Gómez Seibane, Doctora Contratada Universidad de La Rioja.
10:45
Conferencia: Valor y significado de los repertorios de habla infantil en torno al tema de la ‘representatividad’ de los datos.
Ponente: D.ª Milagros Pérez Fernández, Catedrática de Lingüística de la Universidad de Santiago de Compostela.
11:30 Pausa.
12:00
Conferencia: Teoría del Spanglish.
Ponente: D. Ángel López, Catedrático de Lingüística de la Universidad de Valencia.

12:45
Conferencia: Humanismo y globalización. Un diálogo sobre Lengua y Humanidades en la Universidad actual.
Ponente: D. Pedro Aullón de Haro, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Alicante.
14:00 Comida.
16:00
Sesión de debate en mesa redonda y comentarios: D.ª Milagros Fernández Pérez, D. Ángel López García Molíns, D. Lluís Feliú, D. Jesús García Gabaldón, D. Jorge Rico Ródenas, D.ª Sara Gómez Seibane, coordinación del Máster y alumnos.
Moderan: D. Antonio Domínguez Rey, D.ª Nuria Polo.
17:30
Clausura del Seminario. Resumen y perspectivas del Máster.
– Las sesiones serán retransmitidas por Tele-UNED –
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Sala Sáez Torrecilla
Facultad de Económicas – UNED
C/ Senda del Rey, 11 – 28040 Madrid
Contactos: nuriapolo@flog.uned.es; jmvillanueva@madrid.uned.es
A todos los alumnos que se inscriban con anterioridadse les concederá un crédito de libre configuración y 0,5

Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey

Actividad en el Laboratorio de Fonética Antonio Quilis

Hoy Paola Escudero, invitada del Laboratorio de Fonética Antonio Quilis de la Facultad de Filología. Profesora del MARCS Institute en la Universidad de Western Syndey. Muy pronto se colgará la conferencia en la web del laboratorio

Conferencia

D. Marco Antonio Joven Romero

Becario FPI del Gobierno de Aragón.
Facultad de Filosofía (UNED)

Evolución y situación actual del aragonés

Martes, 8 de julio de 2014
Sala 619 – Edificio de Humanidades
12:00 horas